fbpx

Modern Heart and Vascular

header-logo

Covid-19 y las complicaciones cardiovasculares

Covid-19 y las complicaciones cardiovasculares

COVID-19 Y LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Para las personas que han padecido COVID-19, los problemas cardiacos persistentes pueden complicar su recuperación.

Algunos de los síntomas comunes en los afectados por el coronavirus, como palpitaciones, mareos, dolor en el pecho, y dificultad para respirar, pueden deberse a problemas cardiacos, o simplemente por haber estado enfermo de COVID-19.

¿Cómo puedes saber si tus síntomas está relacionados con el corazón y qué puedes esperar en caso afirmativo? A continuación, explicaremos cuáles síntomas pos-coronavirus pueden apuntar a un problema cardiaco, cuándo debes llamar a tu médico, y otros hechos que todos los supervivientes a largo plazo de COVID-19 deberían saber.

 

¿PUEDE COVID-19 DAÑAR EL CORAZÓN?

El COVID-19 puede dañar el corazón, aunque es principalmente una enfermedad respiratoria o pulmonar, el corazón también puede resultar afectado.

El daño temporal o duradero del tejido cardiaco puede deberse a varios factores:

–FALTA DE OXÍGENO

Como el virus provoca inflamación y el líquido llena los alvéolos pulmonares, llega menos oxígeno al torrente sanguíneo. El corazón tiene que trabajar más para bombear la sangre por el cuerpo, lo que puede ser peligroso en personas con cardiopatías preexistentes.

El corazón puede fallar por exceso de trabajo, o la insuficiencia de oxígeno puede provocar la muerte celular y daños en los tejidos del corazón y otros órganos.

–MIOCARDITIS (INFLAMACIÓN DEL CORAZÓN)

El coronavirus puede infectar y dañar directamente el tejido muscular del corazón, como es posible con otras infecciones virales, incluidas algunas cepas de la gripe. El corazón también puede dañarse e inflamarse indirectamente por la propia respuesta del sistema inmune del organismo.

La infección por coronavirus también afecta las superficies internas de venas y arterias, lo que puede causar inflamación de vasos sanguíneos, daños a muy pequeños vasos y coágulos de sangre, todo lo cual puede comprometer el flujo sanguíneo al corazón o a otras partes del cuerpo.

El COVID-19 grave es una enfermedad que afecta a las endoteliales, las cuales forman el revestimiento de los vasos sanguíneos.

–MIOCARDIOPATÍA POR ESTRÉS

Las infecciones virales pueden causar miocardiopatía, un trastorno del músculo cardiaco que afecta a la capacidad del corazón para bombear sangre con eficacia. Cuando es atacado por un virus, el organismo sufre estrés y libera una oleada de sustancias químicas llamadas catecolaminas, las cuales pueden desestabilizar al corazón.

Una vez resuelta la infección, el elemento estresante terminado y el corazón puede recuperarse.

 

TORMENTA DE CITOQUINAS:

UNA GRAVE COMPLICACIÓN DEL CORONAVIRUS

Lo más grave de todo es la posibilidad de que el sistema inmune lance un ataque contra el virus invasor tan grave que destruya los tejidos sanos.

Al responder a la infección por el coronavirus, el organismo libera una avalancha de proteínas llamadas citoquinas que ayudan a las células a comunicarse entre sí y a combatir a los invasores.

En algunas personas, quizá debido a una diferencia genética, este evento defensivo normal se exagera, dejándolas vulnerables a una tormenta de citoquinas.

En una tormenta de citoquinas, la respuesta del sistema inmune provoca una inflamación que puede sobrecargar al organismo, destruyendo tejidos sanos y dañando órganos como riñones, hígado, y corazón.

Una tormenta de citoquinas y el daño cardiaco resultante, también pueden afectar al ritmo cardiaco. Las arritmias ventriculares graves debidas a una tormenta de citoquinas pueden ser catastróficas.

Es difícil sobrevivir a una tormenta de citoquinas. Investigaciones actuales se encuentran explorando el posible beneficio del uso de fármacos inmunosupresores para tratar a pacientes con COVID-19 que experimentan esta grave complicación.

 

RITMO CARDIACO Y COVID-19

Después de tener COVID-19, si experimentas taquicardia o palpitaciones, debes contactar a tu médico. Un aumento temporal en la frecuencia cardiaca puede ser por diferentes razones, incluyendo deshidratación.

Asegúrate de beber suficiente líquido, especialmente si tienes fiebre. Los síntomas de un ritmo cardiaco acelerado o irregular pueden incluir los siguientes:

  • Sentir que el corazón late rápido o irregularmente en el pecho (palpitaciones)
  • Sensación de mareo o vértigo, especialmente al ponerse de pie
  • Molestias en el pecho

 

¿CÓMO SABER SI DESARROLLASTE UN PROBLEMA CARDIACO DESPUÉS DE COVID-19?

En algunas personas, la frecuencia cardiaca puede variar de rápida a lenta, sin relación con el esfuerzo, sin razón aparente. Pero, la falta de aire, dolor en el pecho, o palpitaciones después de tener COVID-19, es una queja común. Cualquiera de estos problemas podría estar relacionado con el corazón, pero también podría deberse a otros factores, como las secuelas de estar muy enfermo, la inactividad prolongada, y el pasar semanas convaleciente en cama.

–FALTA DE AIRE

Si alguno de los síntomas es grave, sobre todo la dificultad para respirar, hay que visitar al médico. Se recomienda utilizar un monitor comercial de saturación de oxígeno.

La falta de aire únicamente no siempre es señal de un problema grave, pero si tienes ese síntoma junto con baja oxigenación (menos del 92%), es motivo de preocupación.

A veces las personas tienen dificultad para respirar al hacer esfuerzo, después del COVID-19, porque han sido menos activas durante mucho tiempo y necesitan recuperar gradualmente su nivel de forma física.

El diagnóstico de insuficiencia cardiaca después del COVID-19 es poco frecuente. Pero si tienes dificultad para respirar o hinchazón de las piernas después del COVID-19, debes ponerte en contacto con tu médico, quien podría recomendarte consultar a un cardiólogo  en caso de que las pruebas indiquen que estás en riesgo.

–DOLOR EN EL PECHO POR COVID-19

El dolor persistente en el pecho puede no ser nada grave, pero si tienes un dolor intenso en el pecho, busca ayuda, sobre todo si es persistente o si también tienes náuseas, falta de aire, o mareos: podrían ser síntomas de un infarto.

Si te duele el pecho al inhalar, podrías tener inflamación pulmonar. Un dolor repentino e intenso en el pecho podría ser un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).

 

¿PUEDEN LOS SÍNTOMAS DE COVID-19 CONFUNDIRSE CON UN ATAQUE AL CORAZÓN?

Las personas con COVID-19 pueden presentar síntomas similares a los de un infarto, como dolor en el pecho, dificultad para respirar, y alteraciones en el ecocardiograma o electrocardiograma.

Sin embargo, a menudo, cuando a estos pacientes se les practica un angiograma, no hay pruebas de una obstrucción importante en los vasos sanguíneos del corazón, lo que indicaría un infarto en curso.

Los síntomas de la miocarditis también pueden imitar los de un infarto. Además, las infecciones virales como el COVID-19 pueden provocar la formación de coágulos sanguíneos muy pequeños, que pueden obstruir vasos sanguíneos diminutos y causar dolor.

Las personas con signos y síntomas de infarto, deben buscar atención médica urgente y no tratarse en casa.

 

¿QUÉ OCURRE CON LOS PROBLEMAS CARDIACOS EN NIÑOS DESPUÉS DEL COVID-19?

En general, los niños que enferman por el coronavirus no tienen problemas graves con tanta frecuencia como los adultos.

Una complicación de COVID-19 inusual, pero grave, llamada síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C por sus siglas en inglés (Multisystem inflammatory síndrome in children)), puede causar daños graves en el corazón, shock cardiogénico, o la muerte.

Algunos niños que sobreviven al MIS-C pueden quedar con ritmos cardiacos anormales y un músculo cardiaco rígido que impide que el corazón se relaje normalmente y lata adecuadamente. El MIS-C tiene algunas características similares a la enfermedad de Kawasaki.

 

¿ES PERMANENTE EL DAÑO CARDIACO CAUSADO POR COVID-19?

Las resonancias cardiacas pueden revelar cambios menores en el músculo cardiaco de algunos supervivientes del COVID-19. Algunos estudios sobre atletas que se recuperan del coronavirus han mostrado algunas secuelas, pero algunos de estos estudios no compararon estos resultados con los de quienes no habían tenido COVID-19.

Aún se desconoce cuanto tiempo persisten estos pequeños cambios y como afectan a la salud del corazón. Los expertos están elaborando protocolos y recomendaciones sobre qué deportistas deben someterse a pruebas cardiacas antes de volver a jugar.

El COVID-19 también puede afectar la fuerza de bombeo del corazón, pero no es probable que a anormalidades sutiles en el bombeo del corazón causen problemas a las personas.

La fisioterapia, los ejercicios respiratorios y, sobre todo, el tiempo, pueden ser beneficiosos para una persona que se recupera de COVID-19. Se aconseja que cualquier persona que se recupere de COVID-19 espere un proceso gradual de recuperación, y no espere un rápido retorno a sus niveles normales de actividad.

 

¿EMPEORA UNA CARDIOPATÍA EXISTENTE A CAUSA DEL COVID-19?

Una afección cardiaca podría agravarse por COVID grave, pero no es probable que se agrave tras casos leves o asintomáticos. No obstante, aún se desconocen los efectos del coronavirus sobre una cardiopatía preexistente.

 

¿ES PROBABLE SUFRIR UN INFARTO DESPUÉS DE TENER COVID-19?

Hay varios tipos de infartos. Un infarto de tipo 1, causado por un coágulo de sangre que bloquea una de las arterias del corazón, es poco frecuente durante o después de la infección por COVID-19.

Los infartos de tipo 2 son más frecuentes con COVID-19. Este infarto podría presentarse por un aumento de presión en el corazón, como un latido rápido, bajos niveles de oxígeno en la sangre, o anemia, porque el músculo del corazón no está recibiendo suficiente oxígeno suministrado en la sangre para hacer este trabajo adicional.

Análisis de sangre han demostrado que durante el COVID-19 algunas personas tienen niveles elevados de troponina, cambios en el electrocardiograma, y dolor en el pecho. Los niveles elevados de troponina son un indicio de tejido cardiaco dañado; a veces se debe a un infarto. Sin embargo, esta situación se ve con menos frecuencia después de COVID-19.

Durante el COVID-19 agudo, los niveles de troponina con un electrocardiograma anormal están relacionados con una mayor mortalidad, pero no en pacientes con un electrocardiograma normal.

 

Para una atención cardiovascular integral y cualquier duda sobre el tema, comunícate con nosotros al Instituto Modern Heart & Vascular al teléfono 832-644-8930, o en línea hoy mismo.

Somos el Instituto Modern Heart & Vascular, clínicas de cardiología de diagnóstico y medicina preventiva. Si requieres mayor información, contáctanos o visítanos; estaremos encantados de poder ayudar.

Cada corazón tiene su historia… ¿Cuál es la tuya?

Modern Heart and Vascular logo

CENTROS CARDIOVASCULARES EN HOUSTON, TEXAS

Modern Heart and Vascular, una práctica médica de cardiología preventiva, tiene varias oficinas en Houston. Tenemos ubicaciones en Humble, Cleveland, The Woodlands, Katy y Livingston.

Somos Modern Heart and Vascular Institute, una práctica de cardiología de medicina preventiva y de diagnóstico.

Cada corazón tiene una historia… ¿Cuál es la tuya?

Reserve Una Cita Hoy

En el Modern Heart and Vascular Institute, ofrecemos atención cardiovascular de vanguardia con herramientas de diagnóstico innovadoras y atención compasiva al paciente. Nuestra prioridad en Modern Heart and Vascular Institute es la prevención. Ayudamos a los pacientes a llevar vidas más saludables al evitar procedimientos y cirugías innecesarias.

Contáctenos en línea para obtener más información y reservar una cita. Si desea obtener más información sobre nuestra práctica, lea las biografías de nuestros proveedores.

Este artículo no proporciona consejos médicos. Se pretende unicamente con fines informativos. No es un sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Si necesita atención cardiovascular, llámenos al  832-644-8930.

Request an
Appointment

Every heart has a story…What’s yours?
Choose your appointment at one of our 7 locations